Si. Los tacones pueden ser indicadores de crisis económicas.
- Liz Almeida
- 1 abr 2024
- 3 Min. de lectura
Todo lo que conforma nuestro contexto se encarga de reflejar diversos aspectos de la realidad que, posteriormente, podremos asociar a momentos particulares del tiempo al que pertenecieron. Un estilo particular definió la década de los 50s así como determinado genero musical marcó a otra generación 20 años antes o 10 después. Lo mismo sucede con la economía; existen momentos periódicos en los que la crisis es evidente y momentos en los que la fortuna se mejora. Sea como sea, ambas determinan y condicionan el estilo de vida global.
POR LIZ ALMEIDA 01 DE ABRIL DE 2024

Pero contrario a lo que podría imaginarse, las estadísticas, valores y costos no son los únicos indicadores que pueden reflejarlo. Y es que existen muchos otros que de formas poco convencionales, evidencian si los números están rojos o no. La industria de la moda y belleza se suman a tal lista, y no es para menos debido a su relación directa con la cultura del consumo y tendencias.
Aunque al final del día son decisiones meramente personales, es verdad que tener una constante en el mercado y redes sociales que viralizan determinadas tendencias influye a la incorporación de modas inmediatas. Y para que tales tendencias sean factibles, una parte importante dentro de su ciclo es su adaptación al panorama económico del momento. De ahí que en ocasiones la moda se incline por el minimalismo o maximalismo; todo depende de si hay una recesión actual o pronosticada que implique reservar y economizar materia manteniendo la simpleza, o si nos encontramos en una buena racha como para apostar por el lujo de la extravagancia que por ende incrementará los costos.
Este comportamiento en la moda es estudiado en el calzado femenino, de acuerdo un estudio realizado por IBM se concluyó que, de acuerdo los últimos 100 años, la altura del tacón aumenta en el mercado si se atraviesa una crisis económica, y podemos confirmarlo si analizamos las tendencias y sus años; en 1920 por ejemplo, los tacones bajos fueron tendencia, siendo posteriormente remplazados por los tacones altos y plataformas durante la Gran Depresión. Un suceso repetido posteriormente en la crisis del petróleo de 1970 que remplazó las sandalias planas de los años 60 por botas de tacón alto.

Este efecto fue descrito por expertos en psicología como un comportamiento de compensación ante crisis, explicando que frente a tiempos de adversidad y depresiones consecuentes, los consumidores apuestan por una moda más extravagante. Justo como las marcas productoras lo prevén en el estilo de sus propuestas.
De hecho, recientemente hemos presenciado la veracidad de esta teoría; tomando como referencia particular a una de las tendencias mas destacadas en calzado impuesto por Versace -las plataformas Aevitas- que avecinaban la crisis inminente del 2020 pese a pertenecer a la colección otoño-invierno 21. Siendo que aunado a ello y a las condiciones de confinamiento que la pandemia implicó, los consumidores deseaban una doble dosis de extravagancia hacia la promesa del fin de la cuarentena y retorno de la normalidad social.

La continuidad de esta teoría resulta en un ajuste de su trasfondo psico y sociológico ya que el desenlace de la pandemia adaptó y reinvento costumbres, tales como que el calzado alto deja de utilizarse exclusivamente para ocasiones especiales porque nuestra visión sobre el privilegio fue redefinida, y con ello, nuestras elecciones adquisitivas y estilos personales.
De cualquier forma y ajeno al tiempo en el que nos situemos una cosa vuelve a ser una verdad comprobada y presenciada: la moda es un fenómeno que transforma nuestra psicología y viceversa. Logrando que con tal de amenizar nuestros estados emocionales usemos sus recursos de forma tan motivacional como practica y ornamental.
Aun cuando la forma de sobrellevar las crisis pende de cada persona, resulta impresionante que algo tan elemental para la vida diaria como el calzado logre un registro de hechos que impactan la esfera socioeconómica, tales como las recesiones mas importantes de las ultimas décadas, que sin lugar a dudas, serán mas identificables una vez que adviertas esta constante.
תגובות